El cáncer

1. Estadísticas del cáncer

1.1 Nivel mundial

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en el 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de defunciones (Cuadro 1), un aumento considerable a los 7,6 millones de defunciones reportadas en el año 2008. Este aumento en la tasa de mortalidad se debe al incremento en los casos de cáncer, los cuales se prevé aumenten hasta 70 % en los próximos 20 años (OMS, 2015).

Cabe destacar que cáncer es una enfermedad de mayor incidencia en adultos, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó una diferencia en los tipos de cáncer que afectan al género masculino y femenino, ya que para los hombres los tipos más comunes son los de pulmón, próstata, colon y recto, estomago e hígado, mientras que en las mujeres son los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago.

1.2 Nivel nacional

En México en el 2013, del total de defunciones registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la población de 20 años y más, 13.6% se debieron a un tumor y de estas 48.8% pertenecían al sexo masculino y 51.2% al sexo femenino (INEGI, 2016).

De los tumores malignos registrados en esta población los más comunes fueron los de órganos digestivos, seguidos por los de órganos respiratorios e intratorácicos. Cabe destacar que este comportamiento difiere notablemente dependiendo del género, ya que en las mujeres el cáncer de mama es la segunda causa de muerte, con 14 defunciones por cada 100 mil (Cuadro 2) (INEGI, 2016).

 

2. Generalidades del cáncer

El funcionamiento y crecimiento de una célula sana depende del control ejercido por los receptores, los factores de crecimiento, las hormonas, las proteínas de señalización, las de adhesión célula-célula y las de regulación del ciclo celular, entre otras (Wren, 2007). Sin embargo, estos controles pueden ser afectados por mutaciones espontáneas que ocurren durante la división celular (Wren, 2007) así como por fenómenos que lesionan el ADN como pueden ser los carcinógenos físicos (radiaciones ultravioletas o ionizantes), químicos (asbestos, componentes del humo del tabaco, etc.) y biológicos (infecciones causadas por determinados virus, bacterias y parásitos) (OMS, 2015).

 

Dicho daño perturba los sistemas de proliferación y homeóstasis celular (Hanahan y Weinberg, 2000), dando como resultado autonomía celular, es decir, la capacidad de crecer sin control, además de alteraciones en los sistemas de señalización y activación de apoptosis (muerte celular) (Wren, 2007), volviendo carentes a las células de la capacidad de morir al envejecer o dañarse (INC, 2014). Esta multiplicación celular no regulada acompañada de la falta de muerte da lugar a una colonia anormal denominada nódulo o tumor (Figura 1).

 

Cuando las células que constituyen el tumor presentan además alteraciones en las proteínas reguladoras de la adhesión celular, se clasifica al tumor como maligno, de no ser así se clasifica como benigno (aecc, 2015). Un tumor maligno, también llamado cáncer, presenta propiedades migratorias, es decir, que las células que lo conforman son capaces de dispersarse del origen (tumor primario) (Weinberg, 2014), llegando a invadir tejido cercano como hueso y músculo, además de los sistemas sanguíneo y linfático (INC, 2014) los cuales les otorga la posibilidad de trasladarse y proliferar en órganos y tejidos distantes, lo que se conoce como metástasis  (aecc, 2015).

El cáncer entonces se relaciona con alteraciones (mutaciones) en todos los niveles de regulación, no obstante, no son necesarias múltiples modificaciones para dar lugar al desarrollo del cáncer, ya que únicamente con 6 se consigue alterar los circuitos regulatorios de la célula, así como las directrices de proliferación y homeóstasis (Cuadro 1) (Wren, 2007) dando como resultado          1) mitosis autónoma, 2) insensibilidad a las señales de anticrecimiento, 3) evasión de la muerte celular programada (apoptosis), 4) potencial replicativo ilimitado, 5) angiogénesis prolongada y 6) invasión de tejidos adyacentes y metástasis, lo anterior mediante la inhibición o sobreexpresión de genes específicos (Cuadro 3) (Hanahan y Weinberg, 2000).

3. Referencias

 

OMS, Organización Mundial de la Salud, (2014), Cáncer de mama: prevención y control, consultado 14/10/2014 en:  Liga a fuente original

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2014), Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero), datos nacionales, consultado 16/10/2014 en: Liga a fuente original

Wren Barry G., (2007), The origin of breast cancer, The Journal of North American Menopause Society, 14(6):1060-1068.

Hanahan Douglas, Weinberg Robert A., (2000), The hallmarks of cancer, Cell Press, 100:57-70.

INC, Instituto Nacional del Cáncer, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU., (2015), ¿Qué es el cáncer?, consultado 04/03/2015 en: Liga a fuente original

aecc, Asociación española contra el cáncer, (2014), Sobre el cáncer, ¿Qué es el cáncer?, consultado 16/03/2015 en: Liga a fuente original

Weinberg Robert A., (2014), The Biology of Cancer, consultado 17/02/2015 en: Clic Aquí para ver la liga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.